Bienvenidos sean a mi blog, el motivo por el cual cree este blog fue para demostrar las bellezas inigualables que tine mi pais que es Guatemala, a qui podemos observar todo en arquitectura, costumbres,tradiciones, leyedas entre otros.
Espero que puedan aprender un poco de lo que contamos en nuestro pais.
sábado, 4 de octubre de 2008
Platillos tipicos de Guatemala
Paisajes de Guatemala
LAGO DE AMATITLAN:lago de Guatemala situado en la parte centro-meridional del país, dentro del departamento de Guatemala. Se encuentra a 2.350 m de altitud y tiene una forma alargada, con una longitud de 12 km y una anchura de 4 kilómetros. Su proximidad a la capital de país, la ciudad de Guatemala, que se encuentra a unos 25 km al norte del lago, y sus bellezas naturales lo han convertido en un importante destino turístico, lo que, unido a las industrias instaladas en sus márgenes, ha modificado su anterior imagen idílica. Está atravesado por una línea férrea y presenta ciertos índices de contaminación por su elevado número de visitantes y residentes.
Claustro de Antigua, Guatemala
Tres movimientos sísmicos sacudieron a la que entonces era la sede de la Capitanía General de Guatemala: en 1717, en 1751 y en 1773. El último de todos ellos obligó a trasladar la capitalidad a la ciudad que en la actualidad es la principal urbe y sede administrativa de la república centroamericana, la ciudad de Guatemala, en tanto que la pretérita sede pasó a denominarse Antigua Guatemala o Ciudad Vieja, conservando, pese a todo, la belleza característica de su arquitectura colonial, joya del barroco americano. La iglesia y hospital de San Pedro (1654-1665), la catedral (1669-1680) y las iglesias de la Merced, de San Francisco (1697-1703), de la Recolección (o colegio de Cristo Crucificado) y del Carmen, así como el convento de las Capuchinas y la Universidad de San Carlos, son los edificios más representativos de esta bella localidad guatemalteca.
a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiD3NwRgyyVx6Q8OR9FD5tt7tDgYEdUo3rSS-npD_Gv1VnL8pub-A8KkOfDV2Wcfvr804MLtfff0RdN48udlcQe2fb2zNJokdpd8mRLXJjnyQkQxdQDqRRmdEqikUiGtG7KEri6z1OqEC-8/s1600-h/claustro+de+la+antigua.bmp">
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiD3NwRgyyVx6Q8OR9FD5tt7tDgYEdUo3rSS-npD_Gv1VnL8pub-A8KkOfDV2Wcfvr804MLtfff0RdN48udlcQe2fb2zNJokdpd8mRLXJjnyQkQxdQDqRRmdEqikUiGtG7KEri6z1OqEC-8/s320/claustro+de+la+antigua.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEho4XBSSkzZ8I4DAtGmQ7FQvK_SmWCqp9XPZWvlF6FS6qaZ6ymGOb64v5oOxjasB2iE9sSC-HuyTsT1lMFcgWq1JCO6H7KwdJYrecLUK88b_Gc2S42yhg1aKL4GXcBzxZxfwORZzWgGtXLA/s320/lago+de+atitlan.bmp)
Artículo
LAGO DE ATITLAN: lago situado en el suroeste de Guatemala, en el departamento de Sololá; es uno de los más importantes centros turísticos de Centroamérica. Con una longitud de 26 km y una anchura de 18 km, ocupa el cráter de un volcán extinguido con un total de 18 islas formadas por rocas eruptivas. Tiene 125 km2 de superficie y unos 305 m de profundidad y no tiene salida visible. En la orilla sur del lago está el volcán inactivo monte Atitlán, que tiene una altitud de 3.537 m, y en la orilla norte se encuentra el puerto de Tsanjuyú. El área circundante al lago ha sido convertida en un parque nacional.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrlnvZzdFZQnNFlB-hhyphenhyphenHOaKxJY0zz3rbjuJMhyXHJwynFG1FaWazLCXHfpGvOAdb4o4GHv9xNRVMUPl-abRmUEBIdpntf0WfrSh_dgtYKphR4ooHJZoQX93sHihQZe4mR_ZKNHYIml3y9/s320/tikal.bmp)
PARQUE NACIONAL TIKAL
Este parque nacional guatemalteco, localizado en el departamento de Petén, combina grandes riquezas naturales y arqueológicas. De entre las primeras hay que citar especies vegetales como el zapote, el ramón, el palo de campeche y el copal, y especies animales como la iguana, el pavo ocelado o el jaguar. Entre los monumentos arquitectónicos destacan varios templos y trabajos realizados en cerámica.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Personajes Literarios
MIGUEL ANGEL ASTURIAS
(1899-1974), autor, diplomático y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala.
Miguel Ángel Asturias El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974) indaga en las leyendas y mitologías precolombinas para entender la realidad de la vida indígena. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj03Cl-QUqHIB1EzPL1OUtii7FVSvnYTZj6Rgx6FXGjW99FQN02bm1AOfFOL5g9-2N9z5IVH8V9b1K-t0s9CvXHIbX4-rwASQ7S6nfa62rNbtvjcGpinReQPXmr0LgnFHs54giDqdq6KCBM/s320/miguel+angel+asturias.bmp)
AUGUSTO MONTERROSO
(1921-2003), narrador y ensayista guatemalteco.
Nacido en Tegucigalpa (Honduras), a los 15 años se estableció con su familia en Guatemala. Desde muy joven se implicó en la vida política de su país, que compaginó con una temprana actividad en el campo de la literatura. Tras haber publicado algunos relatos, participó en 1941 en la fundación de la revista Acento, que se convertiría en uno de los núcleos intelectuales más inquietos de Guatemala en una época de incesantes convulsiones sociales. La controvertida presidencia del liberal Jorge Ubico Castañeda,
En 1953 publicó Uno de cada tres y el centenario, y en 1959 saldrían a la luz sus Obras completas (y otros cuentos), colección de historias donde se prefiguran los rasgos fundamentales de su personalísima narrativa. Una prosa concisa, sencilla y accesible y una abierta inclinación hacia la parodia, la fábula y el ensayo, sientan los cimientos de un universo inquietante, que oscila entre el nonsense, el humor negro y la paradoja.
Otros títulos de su producción, signada siempre por la brevedad, son: La oveja negra y demás fábulas (1969), Animales y hombres (1971), Movimiento perpetuo (1972) o la novela Lo demás es silencio (1978), donde da vida al heterónimo Eduardo Torres. También inclasificables, aunque más próximos al área de la reflexión literaria, no exenta de creatividad y fantasía, son los textos: La letra e, fragmento de un diario (1987), Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKlCNl-zwAs1gKl0RvbXABaZOaj9fImrIYt0iugLnK6WHH-BJ6RxIW53FCHMEcVjhMAPXy8cofjkWdWJeGfpwyz0cQjd6mx3HB7mmdzvK9Nz9vBq_OMIM95g9N84C5rmfIkI1BBFmuHoUq/s320/augusto+monterroso.bmp)
MARIO MONTEFORTE TOLEDO
1911-2003), escritor, político y sociólogo guatemalteco. Nació el 15 de septiembre de 1911 en la ciudad de Guatemala. Se licenció en Derecho por la Universidad de San Carlos, y completó un brillante historial académico, siempre en disciplinas humanísticas, gracias a su paso por las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Sorbona de París (Francia). Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.
Autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.
SILVIO RODRIGUEZ MACAL
(1946- ), intérprete y compositor cubano que formó parte del movimiento musical conocido como ‘la nueva trova cubana’ junto a Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú, entre otros.
Nació el 29 de noviembre de 1946 en San Antonio de los Baños (La Habana). En 1951 la familia Rodríguez se trasladó a la capital y Silvio comenzó a tocar el piano. En 1963 compuso sus primeras canciones. Cuatro años después debutaba en el programa de televisión “Música y Estrellas”. Su primera actuación fue en el Museo de Bellas Artes. En 1975, cuando llevaba ocho años de profesional y había compuesto cientos de canciones, grabó su primer disco en solitario. Su influencia y la de ‘la nueva trova cubana’ sobre toda una generación ha sido reconocida en todo el mundo, incluso por quienes no están de acuerdo con sus ideas políticas
JOSE BATRES MONTUFAR
(1809-1844), militar, político, escritor e ingeniero guatemalteco, aunque nacido en San Salvador. En 1837 formó parte de una expedición que estudió las posibilidades de abrir un canal interoceánico en Nicaragua, en el río San Juan, y a lo largo de toda su vida sufrió intensamente los avatares de la historia centroamericana. Su obra literaria, de orientación neoclásica (véase Neoclasicismo), apareció reunida tras su muerte en Poesías (1845). Entre su producción destacan Yo pienso en ti, el más alabado de sus poemas líricos, y especialmente sus Tradiciones de Guatemala, leyendas de carácter satírico donde recogió costumbres y tradiciones contemporáneas de su país, aunque las ambientó en los tiempos de la colonia: Las falsas apariencias, Don Pablo y El relox.
(1899-1974), autor, diplomático y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala.
Miguel Ángel Asturias El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974) indaga en las leyendas y mitologías precolombinas para entender la realidad de la vida indígena. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj03Cl-QUqHIB1EzPL1OUtii7FVSvnYTZj6Rgx6FXGjW99FQN02bm1AOfFOL5g9-2N9z5IVH8V9b1K-t0s9CvXHIbX4-rwASQ7S6nfa62rNbtvjcGpinReQPXmr0LgnFHs54giDqdq6KCBM/s320/miguel+angel+asturias.bmp)
AUGUSTO MONTERROSO
(1921-2003), narrador y ensayista guatemalteco.
Nacido en Tegucigalpa (Honduras), a los 15 años se estableció con su familia en Guatemala. Desde muy joven se implicó en la vida política de su país, que compaginó con una temprana actividad en el campo de la literatura. Tras haber publicado algunos relatos, participó en 1941 en la fundación de la revista Acento, que se convertiría en uno de los núcleos intelectuales más inquietos de Guatemala en una época de incesantes convulsiones sociales. La controvertida presidencia del liberal Jorge Ubico Castañeda,
En 1953 publicó Uno de cada tres y el centenario, y en 1959 saldrían a la luz sus Obras completas (y otros cuentos), colección de historias donde se prefiguran los rasgos fundamentales de su personalísima narrativa. Una prosa concisa, sencilla y accesible y una abierta inclinación hacia la parodia, la fábula y el ensayo, sientan los cimientos de un universo inquietante, que oscila entre el nonsense, el humor negro y la paradoja.
Otros títulos de su producción, signada siempre por la brevedad, son: La oveja negra y demás fábulas (1969), Animales y hombres (1971), Movimiento perpetuo (1972) o la novela Lo demás es silencio (1978), donde da vida al heterónimo Eduardo Torres. También inclasificables, aunque más próximos al área de la reflexión literaria, no exenta de creatividad y fantasía, son los textos: La letra e, fragmento de un diario (1987), Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKlCNl-zwAs1gKl0RvbXABaZOaj9fImrIYt0iugLnK6WHH-BJ6RxIW53FCHMEcVjhMAPXy8cofjkWdWJeGfpwyz0cQjd6mx3HB7mmdzvK9Nz9vBq_OMIM95g9N84C5rmfIkI1BBFmuHoUq/s320/augusto+monterroso.bmp)
MARIO MONTEFORTE TOLEDO
1911-2003), escritor, político y sociólogo guatemalteco. Nació el 15 de septiembre de 1911 en la ciudad de Guatemala. Se licenció en Derecho por la Universidad de San Carlos, y completó un brillante historial académico, siempre en disciplinas humanísticas, gracias a su paso por las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Sorbona de París (Francia). Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.
Autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.
SILVIO RODRIGUEZ MACAL
(1946- ), intérprete y compositor cubano que formó parte del movimiento musical conocido como ‘la nueva trova cubana’ junto a Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú, entre otros.
Nació el 29 de noviembre de 1946 en San Antonio de los Baños (La Habana). En 1951 la familia Rodríguez se trasladó a la capital y Silvio comenzó a tocar el piano. En 1963 compuso sus primeras canciones. Cuatro años después debutaba en el programa de televisión “Música y Estrellas”. Su primera actuación fue en el Museo de Bellas Artes. En 1975, cuando llevaba ocho años de profesional y había compuesto cientos de canciones, grabó su primer disco en solitario. Su influencia y la de ‘la nueva trova cubana’ sobre toda una generación ha sido reconocida en todo el mundo, incluso por quienes no están de acuerdo con sus ideas políticas
JOSE BATRES MONTUFAR
(1809-1844), militar, político, escritor e ingeniero guatemalteco, aunque nacido en San Salvador. En 1837 formó parte de una expedición que estudió las posibilidades de abrir un canal interoceánico en Nicaragua, en el río San Juan, y a lo largo de toda su vida sufrió intensamente los avatares de la historia centroamericana. Su obra literaria, de orientación neoclásica (véase Neoclasicismo), apareció reunida tras su muerte en Poesías (1845). Entre su producción destacan Yo pienso en ti, el más alabado de sus poemas líricos, y especialmente sus Tradiciones de Guatemala, leyendas de carácter satírico donde recogió costumbres y tradiciones contemporáneas de su país, aunque las ambientó en los tiempos de la colonia: Las falsas apariencias, Don Pablo y El relox.
domingo, 21 de septiembre de 2008
trajes indigenas de Guatemala
Suscribirse a:
Entradas (Atom)