lunes, 29 de septiembre de 2008

Personajes Literarios

MIGUEL ANGEL ASTURIAS
(1899-1974), autor, diplomático y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala.
Miguel Ángel Asturias El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974) indaga en las leyendas y mitologías precolombinas para entender la realidad de la vida indígena. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América".



AUGUSTO MONTERROSO
(1921-2003), narrador y ensayista guatemalteco.
Nacido en Tegucigalpa (Honduras), a los 15 años se estableció con su familia en Guatemala. Desde muy joven se implicó en la vida política de su país, que compaginó con una temprana actividad en el campo de la literatura. Tras haber publicado algunos relatos, participó en 1941 en la fundación de la revista Acento, que se convertiría en uno de los núcleos intelectuales más inquietos de Guatemala en una época de incesantes convulsiones sociales. La controvertida presidencia del liberal Jorge Ubico Castañeda,

En 1953 publicó Uno de cada tres y el centenario, y en 1959 saldrían a la luz sus Obras completas (y otros cuentos), colección de historias donde se prefiguran los rasgos fundamentales de su personalísima narrativa. Una prosa concisa, sencilla y accesible y una abierta inclinación hacia la parodia, la fábula y el ensayo, sientan los cimientos de un universo inquietante, que oscila entre el nonsense, el humor negro y la paradoja.

Otros títulos de su producción, signada siempre por la brevedad, son: La oveja negra y demás fábulas (1969), Animales y hombres (1971), Movimiento perpetuo (1972) o la novela Lo demás es silencio (1978), donde da vida al heterónimo Eduardo Torres. También inclasificables, aunque más próximos al área de la reflexión literaria, no exenta de creatividad y fantasía, son los textos: La letra e, fragmento de un diario (1987), Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)


MARIO MONTEFORTE TOLEDO
1911-2003), escritor, político y sociólogo guatemalteco. Nació el 15 de septiembre de 1911 en la ciudad de Guatemala. Se licenció en Derecho por la Universidad de San Carlos, y completó un brillante historial académico, siempre en disciplinas humanísticas, gracias a su paso por las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Sorbona de París (Francia). Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.
Autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.

SILVIO RODRIGUEZ MACAL
(1946- ), intérprete y compositor cubano que formó parte del movimiento musical conocido como ‘la nueva trova cubana’ junto a Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú, entre otros.

Nació el 29 de noviembre de 1946 en San Antonio de los Baños (La Habana). En 1951 la familia Rodríguez se trasladó a la capital y Silvio comenzó a tocar el piano. En 1963 compuso sus primeras canciones. Cuatro años después debutaba en el programa de televisión “Música y Estrellas”. Su primera actuación fue en el Museo de Bellas Artes. En 1975, cuando llevaba ocho años de profesional y había compuesto cientos de canciones, grabó su primer disco en solitario. Su influencia y la de ‘la nueva trova cubana’ sobre toda una generación ha sido reconocida en todo el mundo, incluso por quienes no están de acuerdo con sus ideas políticas

JOSE BATRES MONTUFAR
(1809-1844), militar, político, escritor e ingeniero guatemalteco, aunque nacido en San Salvador. En 1837 formó parte de una expedición que estudió las posibilidades de abrir un canal interoceánico en Nicaragua, en el río San Juan, y a lo largo de toda su vida sufrió intensamente los avatares de la historia centroamericana. Su obra literaria, de orientación neoclásica (véase Neoclasicismo), apareció reunida tras su muerte en Poesías (1845). Entre su producción destacan Yo pienso en ti, el más alabado de sus poemas líricos, y especialmente sus Tradiciones de Guatemala, leyendas de carácter satírico donde recogió costumbres y tradiciones contemporáneas de su país, aunque las ambientó en los tiempos de la colonia: Las falsas apariencias, Don Pablo y El relox.

domingo, 21 de septiembre de 2008

trajes indigenas de Guatemala


Los trajes indigenas de Guatemala son importantes ya que identifican la cultura del pais y las diversas bellezas y combinaciones que se hacen en los trajes tipicos que constan de Guipiles, corte,y faja.








Etiquetas: Guatemala, Trajes típicos, Turismo

trajes indigenas de

simbolos patrios de Guatemala